La Habana, es la capital de Cuba, la ciudad más grande y cosmopolita en la región caribeña que además, cuenta con una cultura urbana muy amplia. La belleza y riqueza cultural de esta ciudad es realmente impresionante, donde conviven las diversas tradiciones ancestrales con la modernidad de nuestros días.

FOTO CORTESÍA: PINTEREST
Una ciudad se conoce en sus calles, caminando entre su gente…
Para conocer la ciudad bastará con iniciar el recorrido entre sus calles, y notará cómo extrovertidos, las habaneras y habaneros llevan con decoro las dificultades económicas que se abatieron sobre el país, sobre todo en la década de los 90’ y que para usted no será un secreto desde que comienza a caminar por sus calles.
En su camino encontrará más de una fila para comprar alimentos, guaguas abarrotadas de pasajeros o cientos de ciclistas en lugar de automóviles de lujo, todo como parte de una cultura de la resistencia, que hace también cada día el milagro bíblico de los panes y los peces.
Una historia llena de contraste…

FOTO CORTESÍA TRIPPER TRAVEL GUIDE
Los orígenes de la ciudad de La Habana han quedado sumidos en profunda oscuridad. No se conservan papeles ni documentos que atestigüen los detalles de su fundación, perdidos en los avatares del tiempo y la tea incendiaria de los piratas.
Se sabe, no obstante, por los diversos testimonios de los llamados Cronistas de Indias, que originalmente no estuvo donde actualmente se encuentra, si no a 50 kilómetros hacia el sur, probablemente junto a la desembocadura del río Mayabeque, llamado Onicajinal por los indios.
Poco duró en el sur la villa, atormentados sus moradores por las plagas de insectos y el cieno de las tierras bajas. Tampoco en el norte sería el río Almendares su asiento propicio, si no el puerto de Carenas (actual Bahía de la Habana), amplio y magnificente y de clima benigno, descubierto por Sebastián de Ocampo quien allí encontró refugio en 1508.
Así, al celebrar la ciudad su primera misa y reunión con el cabildo, el 16 de noviembre de 1519, la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana quedó material y legalmente por sentada.
Fue modestísima la villa en sus comienzos, no era más que un pobre caserío de bohíos de madera y guano, rodeando una plazuela desde donde se irradió el trazado de sus primeras calles; de los Oficios y de los Mercaderes (calles que existen en la actualidad), símbolo de la impronta que siempre marcaría su destino futuro; el trabajo y el comercio.
La Habana cobra lustre con el asiento de los gobernadores que fijan residencia en ella y cuando el rey Felipe II, atendiendo a los grandes servicios prestados por sus vecinos a la corona, le concede la gracia y los beneficios de declararle ciudad, por el decreto real del 16 de julio de 1592.
Codiciada siempre La Habana por los vecinos europeos de España, se ve de nuevo envuelta en litigios de rapiña, cuando 200 barcos, 2000 cañones y más de 20, 000 hombres le ponen sitio. Comienza el verano de 1762 y los ingleses presentan, ante el litoral de habanero, la más formidable armada nunca antes vista en Las Américas.
Los ingleses toman La Habana durante todo un año, pero nunca dejaron de ser combatidos por los habaneros, fundamentalmente por los criollos Pepe Antonio y Aguiar, quienes encabezaban a los guerrilleros urbanos. Los ingleses jamás dejaron de sentir el desplante de los habaneros.
Con la paz de Versalles, La Habana volvió a ser española.
El advenimiento del siglo XIX sorprende a una Habana en formidable crecimiento. Nuevas avenidas y paseos se perfilan. La ciudad se va extendiendo hacia el suroeste.

FOTO CORTESÍA: @CUBAARCHIVO
En 1868 estalla la sublevación en el oriente del país, que daría comienzo a tres décadas de luchas por la independencia de la metrópolis española.
La modernidad entraría en la ciudad montada sobre el capital norteamericano. Viejas construcciones coloniales son demolidas para levantar otras, de soberbias facturas arquitectónicas e imponentes fachadas neoclásicas.
Cuando termina la guerra comienza la etapa republicana y La Habana se convierte en una gran plaza cosmopolita donde, por su cercanía a los E.U., en la década del 50 del pasado siglo, se pensaba hacer una gran ciudad para casinos y juegos al estilo de La Vegas.
En la década del 60 se inicia una política de rescate del ambiente histórico de La Habana Vieja, que dirigida por El Historiador de la Ciudad y con un trabajo paciente de investigación y reconstrucción, muchas obras son devueltas a su aspecto natural con una magnífica reanimación funcional y ambiental de la ciudad.
Esta es La Habana, con su rica historia y que nuestra joven empresa Havana Gardens Multiservice les quiere mostrar, destacando que ya el año próximo, en 2019, se celebrará el 500 aniversario de la fundación de La Villa de San Cristóbal de La Habana, donde la ciudad se prepara para exhibir sus mejores luces y colores por tan importante efeméride. Aquí, este joven equipo de trabajo formado y pensado con mucho amor y dedicación, pretende edificar un puente entre las dos orillas y así unir al continente con La Isla, nuestra Isla, nuestra querida Isla… ¡Gracias y esperamos su visita!
HAVANA GARDENS MULTISERVICES, es el momentos...